NECESITAS UN ABOGADO?

 Nosotros lo tenemos. Dale clic a las Paginas Contacto o Consultas del Menu y deja tu consulta o enviala por correo electronico e inmediatamente la absolveremos y si tu caso es viable te daremos nuestro Presupuesto el cual puede ser conversado. Si prefieres demanera presencial, llamanos a los Telefonos: 4725504 o 987201352

http://www.diariojuridico.com/

DDIARIO JURÍDICO: HAGA CLIC ENCIMA


 DE CADA LINEA

DIARIO JURIDICO

EL INDULTO EN ESPAÑA


 

El indulto, la eterna polémica

El indulto es sólo otro ejemplo de práctica que todos los partidos políticos han criticado y ninguno ha suprimido o mejorado. Sin embargo, es una de las más polémicas: la intervención del ejecutivo en la labor de la Justicia, el riesgo de arbitrariedad y la corrupción ponen esta figura una y otra vez bajo los focos mediáticos.

La polémica del indulto es cíclica: un gobierno concede un indulto polémico y la oposición se pone las manos a la cabeza. Al año siguiente el partido de la oposición está ahora en el gobierno, y pese a sus agrias críticas, continúa concediendo indultos mientras la nueva oposición pide cínicamente respeto a la labor de la justicia.

“Todos los partidos cuando han estado en la oposición han dicho que hay que reformar la ley de indulto, pero cuando llegan al gobierno nunca la reforman”, explica Eva Belmonte, una de las editoras de El indultómetro, una página que recoge todos los indultos concedidos desde 1996. Y es que a pesar de que la polémica se repite desde los inicios de la democracia, aún no se ha encontrado el momento de reformar una ley vigente desde 1870. “Todos los partidos cuando han estado en la oposición han dicho que hay que reformar el indulto, pero cuando están en el gobierno nunca lo hacen”

En su momento el indulto tenía todo el sentido del mundo. “Este ejercicio de gracia del ejecutivo proviene de cuando éste intervenia de manera habitual en la administración de justicia”, explica Carles Mir, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona y Profesor de Derecho Penal en la Universidad Pompeu Fabra. Ahora, cuando el país quiere ser un Estado de derecho y se propugna la separación de poderes y el respeto a la justicia, cuesta más de entender: “es evidente que ahora choca contra la justicia, es una contradicción”, asegura.

Sus defensores consideran que aún tiene sentido, pues permite dar una respuesta más ajustada al caso particular de lo que es capaz una ley. Pablo Llanera, presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), explicó en unas Jornadas Jurídicas organizadas por APM que lo considera necesario, ya que permite “dar una salida en aquellos casos en las que la formulación corta y específica de la ley ha llegado a un resultado injusto”. “El indulto permite dar una salida en los caoso en que la ley ha llegado a un resultado injusto”

Desde Jueces para la Democracia (JpD) han criticado muchas veces la forma de usar el indulto de los diferentes gobiernos pero consideran que a veces tiene sentido. “En casos excepcionales, la estricta aplicación judicial de las leyes penales puede producir resultados injustos. El indulto es un mecanismo que permite dar solución a tales supuestos”, recoge un comunicado que la asociaciación publicó en noviembre de 2012 a raíz de un caso polémico.

La necesidad de un último cartucho para aquellos casos en qué la apliación de als leyes produce un resultado demasiado estricto es bastante compartida, ¿Por qué entonces trae siempre tanta polémica? Seguramente por tres motivos: la falta de motivación, el número de indultos y los indultos a culpables de delitos como corrupción o torturas.

Las cifras

Para empezar, en España se han concedido desde 1996 más de 10.000 indultos, lo que representa una media de más de uno al día. “Estas cifras demuestran que lo que debería ser una medida excepcional, no lo es”, concluye Belmonte.


Sin justificación

Los ministros que conceden el indulto no tienen que justificar su decisión. A menudo incluyen una frase genérica como “atendiendo a las circunstancias, concurren razones de justicia y equidad”. Sin tener que justificar la concesión, es muy difícil controlar los criterios que llevan a conceder un indulto y no otro, con lo que la polémica está servida. “Si no está justificado, no tienes en que basar un recurso contra la concesión o la denegación de un indulto”, explica Mir.

Fue Felipe González quien supromió la obligatoriedad de motivar la concesión de los indultos. Además, aunque en el expediente del indulto se recogen las opiniones del tribunal, del ministerio fiscal y de las instituciones penitenciarias, al final la decisión depende sólo del minsitro en cuestión, normalmente el de justicia, excepto para casos de jurisdicción militar.
Aunque la desconfianza con la clase política ha hecho que ahora los indultos levanten mucha más indignación, lo cierto es que los datos recogidos por El indultómetro demuestran que todos los gobienos han usado esta figura con más o menos la misma asiduidad y que desde 2001 se han concedido entre 200 y algo más de 500 indultos al año.

Es más, posiblemente debido a la presión social, 2013 fue el año con menos indultos desde 1996 – se concedieron 204 indultos- y a mitades del 2014 se habían concedido “sólo” 75, por lo que puede que este año se vuela a marcar un nuevo récord. Belmonte cree que el cambio de tendencia se debe a qué ahora el indulto “está primera línea y en la prensa, así que hay más indignación y van con más cuidado”.

La palma se la lleva el año 2000, cuando el entonces ministro de Justicia, Ángel Acebes, indultó 1.744 presos, a 1.328 de ellos el 1 de diciembre, según él porque porque se acababa el milenio, era año jubilar y el 25 aniversario de la coronación del rey Juan Carlos. Entre los agraciados con el “indultazo”, se econtraba el juez Javier Gómez de Liaño, condenado por prevaricación continuada en el caso Sogecable. El 1 de diciembre de 2000 Acebes indultó 1.328 presos para celebrar el cambio de milenio y el 25 aniversario de la Coronación de Juan Carlos I

Para Mir, teniendo en cuenta el número de indultos que se solicitan, el número de los concedidos no es tan elevado: “se pide muchísimo y se conceden muy pocos, de hecho por eso necesitamos mejores criterios, y sobretodo más claros”. Por ejemplo, según datos oficiales, en 2012 se concedieron, hasta el mes de octubre, 404 indultos, lo que representa un poco menos del 7% del total de solicitados, 5.863. Esto son datos facilitados por el gobierno y, a diferencia del número de indultos concedidos, no se pueden contrastar porque no es obligatorio publicar en el BOE los indultos rechazados.

Los delitos indultados

Sin ninguna duda, los indultos que más polémica traen son los indultos a políticos implicados en casos de corrupción. También traen cola los que se conceden a policías acusados de tortura o a condenados por homicidio. Pero, ¿Cuáles son realmente los delitos que más se indultan?

En números absolutos, siempre destaca los concedidos a condenados por delitos contra la salud pública, que representan casi tres de cada diez indultos. Esto se debe a qué las penas para estos delitos, que a menudo consisten en venta de pequeñas cantidades de droga, son muy severas, y casi siempre llevan al ingreso en prisión aunque no se tengan antecendentes. Por eso los mismos jueces que se han visto obligados a imponer la pena informan favorablemente del indulto. Es el ejemplo paradigmático de la poca flexibilidad de la ley en la imposición de penas. El siguiente delito más indultado es el robo.

Los políticos a menudo se escudan en estos datos ante las críticas por el número de indultos que conceden. Pero tiene trampa: estos son los delitos más habituales por los que se entra en prisión: “se aplica mucho el indulto porque la pena que impone la ley se considera excesiva, porque son delitos muy comunes, que tienen penas muy grandes y a muchas veces la condena llega muchos años después”, asegura Belmonte. En términos relativos, los delitos más indultados son los delitos contra el medio ambiente, la prevaricación de funcionarios, los delitos de funcionarios contra la libertad individual y la malversación

En El Indultómetro han dado una vuelta a los datos para saber cuáles son los delitos más indultados en términos relativos, es decir, sobre el total de condenados por un determinado delito, qué porcentaje se indultan. La imagen es mucho más reveladora: delitos contra el medio ambiente, prevaricación de funcionarios públicos, delitos cometidos por los funcionarios contra la libertad individual y malversación. Los tres últimos tienen que ver con sustraer dinero público o con el ejercicio de un cargo público.

Para Mir, este tipo de indultos son el problema: “En realidad lo que a la gente le indigna son los indultos por corrupción, a lo mejor lo que necesitamos crear criterios más restrictivos para ciertos delitos”.

La rebelión del Supremo

La sociedad no es la única que está dando signos de haberse hartado de los indultos. Hace un año el Supremo anuló por primera vez en la historia un indulto de cárcel que el Gobierno había concedido al conductor “kamikaze” de Valencia, que fue condenado a 13 años de prisión por matar a un joven de 25 años después de conducir en contra dirección durante 5 kilómetros por la AP7 y después de haber pasado sólo 10 meses en prisión.

Según el Supremo, si bien la justicia no puede valorar si un indulto es justo o no, sí puede controlar que no haya arbitrairiedad, y en la medida que el Gobierno no señaló “las razones de justicia, equidad o utilidad pública que exige la ley”, no se excluye la arbitrariedad. En este caso, además, el indulto se concedió en contra de la opinión del ministerio fiscal y del tribunal sentenciador. Los abogados del condenado recurrieron la decisión del TS ante el Constitucional porque consideran que Supremo no tiene potestad para anular el indulto, pero mientras no se pronuncie, ha tenido que entrar de nuevo en prisión.
Este indulto fue especialmente polémico, además de porque el condenado no había cumplido ni la mitad de su condena, porque según adelantó Información de Alicante, el abogado del reo era el hermano de Ignacio Astarloa, ex alto cargo del PP en el Ministerio del Interior.

Unos meses antes, en 2013, el Supremo ya había anulado parte de un indulto del Gobierno a Alfredo Sáenz, consejero delegado del Banco Santander. El Gobierno había pretendido anular los efectos de la normativa bancaria según la cual no se puede ejercer de consejero delegado de un Banco con antecedentes penales. El Supremo consideró que el Gobierno no podía anular normativa básica.

Este marzo, el Supremo anuló otro indulto a otro conductor que provocó la muerte de sus tres acompañantes, pero esta vez por un defecto formal -faltaba el informe del tribunal sentenciador-.

El futuro del indulto

Mariano Rajoy, en su comparecencia de esta semana en el Congreso para explicar sus medidas de regeneración democrática, ha propuesto un mayor control parlamentario del Indulto. Así, propone que cada seis meses se remita un informe al Congreso y comparezca el Ministro de Justicia para explicar los indultos concedidos y los denegados.

Sin embargo, un cambio significativo en la ley del Indulto no es ahora más probable que hace años, aunque algunos lo señalan como una necesidad para mantener la institución: “Yo no creo que deba suprimirse porque a veces tiene sentido pero hace falta reformularlo para que no se cree tanta polémica, necesitamos una nueva ley”, explica Mir. “No creo que deba suprimirse porque a veces tiene sentido pero  necesitamos una nueva ley”

Para el magistrado, lo más importante es que se motive para que la ciudadanía pueda saber “porque unos sí y otros no”. Otra posible reforma es excluir o limitar la posibilidad de indulto para ciertos delitos: “no todos los indultos crean indignación, quizá la solución es crear criterios distintos para los distintos delitos”. De momento el Partido Popular se ha negado contundentemente a una reforma en este sentido.

Mir cree que hay mucho margen para mejorar la ley: “también debería tener más peso los informes del tribunal y de las autoridades penitenciarias”. Pero sobretodo considera que deberían reservarse los indultos totales para situaciones excepcionales: “por benévolo que sea el gobierno cuesta justificar que no se imponga ninguna pena por los delitos, un indulto parcial tiene más sentido”.

Llanera en cambio explicó en las jornadas de la AMP que ya “existe un control riguroso en su concesión” y que además “no es un fenómeno nuevo, la petición en España siempre ha sido numerosa”.

Eva Belmonte en cambio considera que el uso “masivo” del indulto lo aparta de su naturaleza “excepcional” y dirigida a “paliar algunos casos en que la sentencia no puede adaptarse al caso”.

“Es una inteferencia del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial que no debería producirse en un estado de derecho”, explica, “por eso soy bastante radical y creo que lo hay que hacer es mejorar los atenuantes que se pueden aplicar, mejorar el código penal y acotar los delitos”. Como ejemplo pone todos los indultos que los gobiernos han concedido a condenados por delitos contra la salud pública porque consideran que las penas son demasiado excesivas: “quizá va siendo hora de reformar las penas para estos delitos, y las de cualquier delito que sean injustas”. “Lo que hay que hacer es mejorar los atenuantes y acotar los delitos, no permitir una injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial”

Además, para Belmonte, si es necesario un último recurso para cuando la ley llega a resultados injustos, este “debería estar en manos del poder judicial y ser excepcional de verdad”.

Para Mir en cambio no tiene sentido que sea el mismo poder judicial quien conceda indultos: “No tendría sentido porque estaría dejando sin eficacia penas que el mismo ha impuesto, es mejor que sea un tercero”.

Descubre diez de los indultos más polémicos


 

¿EN EL PERU SE HARA LO MISMO?

Leve descenso de la criminalidad en nuestro país en los primeros nueve meses del 2012

El Balance de Criminalidad recoge también un descenso del 9,4% de los homicidios dolosos y asesinatos consumados. Desde enero a septiembre de 2012 se han producido en España un total de 1.707.882…


El Balance de Criminalidad recoge también un descenso del 9,4% de los homicidios dolosos y asesinatos consumados. Desde enero a septiembre de 2012 se han producido en España un total de 1.707.882 delitos y faltas, lo que supone un 1,6% menos respecto al mismo período del año pasado. Este dato, lo recoge el Balance de Criminalidad, correspondiente a los nueve primeros meses del 2012, elaborado por el Ministerio del Interior, en cumplimiento del compromiso adquirido por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, durante su primera comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados el pasado mes de enero. Este Balance es el tercero que se publica tras la difusión en el mes de julio del correspondiente al segundo trimestre de 2012.

El informe ofrece datos de las infracciones penales, delitos y faltas registrados durante este periodo no sólo a nivel nacional, sino desglosados también por Comunidades Autónomas y provincias.

Los indicadores de seguridad que se detallan en este informe comprenden las tipologías de delitos y faltas, homicidios dolosos y asesinatos consumados,  delincuencia violenta, robo con violencia o intimidación, sustracción de vehículos a motor, tráfico de drogas, daños, y hurtos entre otras.  La mayoría de estos indicadores corresponden con los que establece la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT)

Disminuyen los delitos por sustracción de vehículos a motor (8,7%) y los robos con fuerza (4,1%)

Según detalla el Balance de Criminalidad elaborado por el Ministerio del Interior, desde enero a septiembre de 2012 se han producido en España un total de 1.707.882 delitos y faltas, lo que supone un 1,6% menos respecto al mismo período del año pasado. En este sentido, se aprecia un descenso importante de los homicidios dolosos y asesinatos consumados (9,4%), acompañado de una disminución de los delitos por sustracción de vehículos a motor (8,7%), y los robos con fuerza (4,1%). Asimismo, también se registra un descenso en delitos como el tráfico de drogas, daños y hurtos. Estos resultados son fruto del trabajo efectuado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la lucha contra la criminalidad.

Por otra parte, el informe revela un aumento más acusado de los hechos delictivos que están vinculados a los robos con violencia e intimidación (10, 8%) y a los robos con fuerza en los domicilios (24,5%). Sin embargo, cabe destacar que el comportamiento al alza del indicador, “Robo con fuerza en domicilios”, se encuentra condicionado por la puesta en marcha de nuevos criterios metodológicos de grabación y cómputo estadístico. En esta misma línea también se aprecia, en menor medida,  un incremento  de los hechos relacionados con la delincuencia violenta (7,2%).

A nivel regional, Aragón, Melilla, Andalucía, Valencia y Extremadura son las comunidades en donde más ha disminuido la criminalidad. Mientras que Ceuta, Navarra, Cantabria, País Vasco y la Rioja son las comunidades que experimentan mayor índice al alza de la variación porcentual de delincuencia con respecto al mismo período del 2011.

El Balance de Criminalidad correspondiente a los nueve primeros meses del  2012 puede consultarse íntegramente en la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es ).

 

EN NUESTRO PAÍS ¿BAJARÁN LOS INDICES DE CRIMINALIDAD?

NOTARIO

Justicia incrementará el papel del notario en el control de las cláusulas abusivas

García Collantes incide en la fuerza ejecutiva y probatoria de la escritura pública en los procesos.



Áurea Roldán, subsecretaria de Justicia; Carlos Lesmes, presidente del CGPJ; y José Manuel García Collantes, presidente del CGN (de izda. a dcha.)

"Debe incrementarse por ley el papel del notario autorizante en el control de las cláusulas abusivas -como demanda la sociedad- como forma de potenciar el control de transparencia en los contratos seriados, sancionado por la jurisprudencia del TJUE y del Tribunal Supremo, reiteradamente", manifestó hoy Áurea Roldán, subsecretaria de Justicia, en la inauguración de unas jornadas organizadas por el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo General del Notariado (CGN).

Según Roldán, "el Gobierno quiere regular el control por parte de notarios y registradores de las cláusulas abusivas en las condiciones generales de contratación por consumidores. Se pretende así –aún por determinar si se abordará en el proyecto de Ley de Jurisdicción Voluntaria o en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil- que, cuando los contratos que contengan condiciones generales sean otorgados o elevados a instrumento público, el notario vele porque se cumpla la obligación de transparencia exigida por la legislación de consumidores".

"El notario debe rechazar, y denegar su autorización, respecto de las cláusulas abusivas que sean nulas de pleno derecho o que por falta de información de los riesgos al consumidor deben tenerse por no puestas desde el momento de la perfección del contrato. A estos efectos, se pretende impulsar medidas legislativas para que los notarios puedan no autorizar y los registradores de la propiedad no inscribir, por defecto insubsanable, aquellas cláusulas que sean nulas por ser contrarias a normas imperativas o prohibitivas, al tener legalmente tal carácter o haber sido declaradas nulas por el Tribunal Supremo, posición que ya ha iniciado la Dirección General de los Registros y del Notariado", concluyó la subsecretaria.

Por su parte, Carlos Lesmes, presidente del CGPJ destacó el espíritu de colaboración entre dos corporaciones jurídicas como la Judicatura y el Notariado, plasmado en la organización de encuentros formativos como el que hoy ha tenido lugar. "Jueces y notarios compartimos, no sólo un mismo ámbito de actividad, como es el mundo del Derecho y de las relaciones jurídicas, sino también unos mismos intereses: la mejora de nuestra justicia, la excelencia en el desempeño de nuestra labor y el reforzamiento de las garantías y la seguridad jurídica".

Por lo que se refiere al control judicial y notarial de las cláusulas abusivas, el presidente del CGPJ, manifestó que "es uno de los aspectos en el que los ciudadanos reclaman de los distintos profesionales del Derecho una respuesta que proteja sus derechos de manera eficaz, sin olvidar las exigencias que en esta materia nos llegan desde las instituciones europeas".

Por último, José Manuel García Collantes, el presidente del CGN, señaló la fuerza ejecutiva y probatoria de la escritura pública en los procesos. "Este tipo de foros permite conocernos mutuamente y nos permitirá a los notarios admirar más la difícil misión de juzgar y afirmará la posición del juez como vértice del sistema; por algo, la presunción de validez del contenido del instrumento público notarial es tal mientras un juez no la destruye, es el único que puede hacerlo".

Encuentro entre magistrados y notarios

Notarios y magistrados celebran a lo largo del día de hoy, una jornada de análisis y debate sobre asuntos de interés para ambos colectivos. El encuentro, fruto de convenio de colaboración alcanzado por el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo General del Notariado en noviembre de 2014, tiene lugar en el Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial.

La jornada se centrará en la "citación judicial al notario como testigo en el Procedimiento"; el "valor de la escritura en el proceso. Fuerza ejecutiva y probatoria. Efectos frente a tercero"; "la escritura en la contratación en masa y su valor en el proceso. Control judicial y ámbito de control notarial sobre cláusulas abusivas", y "el notario y la jurisdicción voluntaria".

La dirección del foro ha correspondido al magistrado y director del Servicio de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Uribe, y al notario y decano del Colegio Notarial de Cataluña, Joan Carles Ollé.


 

Los riesgos económicos de una reclamación por negligencia médica

Una condena en costas puede suponer una carga imposible de asumir para una víctima de una negligencia médica grave

Ricardo Campo Galindo

Ricardo Campo Galindo

En el caso de haber sido víctima de una negligencia médica, es lógico que el paciente quiera reclamar los daños y perjuicios que ha podido sufrir como consecuencia de la misma. En ocasiones, dicha negligencia puede acarrear un claro empeoramiento de la calidad de vida del perjudicado, e incluso puede llevar al fallecimiento de una persona y ser los familiares los que reclaman dichos daños y perjuicios.

Sin embargo, es necesario alertar a las personas que inician este tipo de reclamaciones, que aún contando con los mejores médico especialistas que avalen su reclamación y por lo tanto informen que efectivamente sí ha habido negligencia, existen algunos riesgos de los que el perjudicado tiene que ser informado. Riesgos que se concretan básicamente en las posibles consecuencias económicas que la pérdida de la reclamación pueden suponer.

No es lo mismo si reclamamos contra la sanidad pública que si reclamamos contra la sanidad privada o un médico o un centro que no está acogido dentro del sistema público de salud.

En el caso de que nos encontremos dentro del sistema público de salud,  las reclamaciones van dirigidas en su mayoría contra Catsalut (o sistema público autónomo que gestione la sanidad). Tras un procedimiento administrativo, la reclamación acaba tramitándose en vía judicial en los juzgados contenciosos administrativos (salvo alguna excepciones). Lo cual quiere decir que en el caso de perder el juicio, puede existir una condena en costas. Dicha condena en costas, en la jurisdicción contenciosa administrativa, suele venir limitada a cuantías concretas, que pueden oscilar entre mil euros a cuatro mil euros. Sin embargo, también existen Sentencias en las que se condena en costas y no establecen límite alguno en cuanto a dichas costas, lo cual quiere decir que si existe tal condena y la reclamación económica es cuantiosa, podría el reclamante verse obligado a pagar una cuantía que podría ser perfectamente el 25% de la cuantía reclamada, es decir, si se reclaman 100.000 Euros, podría darse el caso en que el demandante acabara teniendo que pagar 25.000 Euros aproximadamente. Sin embargo, como decimos, dicha posibilidad es bastante improbable, ya que la mayoría de la Sentencias desestimatorias de los juicios contenciosos administrativos, contienen pronunciamientos de no pago de las costas, o bien del pago de las mismas con un límite económico que suele ser de unos 3.000 Euros. A fecha de hoy, no existe un criterio objetivo sobre los motivos que pueden llevar a condenar en costas con un límite económico, o bien que se dictamine dicha condena sin límite alguno, lo cual sería un auténtico drama para la persona que además de haber sufrido una negligencia, se ve obligada a pagar unos costes prácticamente inalcanzables.

Distingo es el caso de una reclamación contra un médico o centro privado, es decir,  en vía civil, en cuyo caso sí que el riesgo es mucho mayor. En la jurisdicción civil si se pierde el juicio, es más que probable que la condena e costas se dicte de forma automática (artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Tal y como establece dicho artículo “la parte que vea rechazadas todas sus pretensiones, le serán impuestas las costas, salvo que el tribunal aprecie y así lo razone, serias dudas de hecho o de derecho”.

Al ser un criterio subjetivo del juez que resuelve la reclamación, será él mismo quien determine si dichas dudas son suficientes para eximir del pago de las costas al paciente perjudicado por la negligencia. En este caso, si se condena en costas, tal y como hemos comentado, al no haber ningún límite sobre las mismas, puede darse el caso de que una persona que ha quedado con una invalidez y reclame por ejemplo unos 200.000 Euros de indemnización, si pierde el juicio y el juez no aprecia serias dudas de hecho o de derecho, tenga que abonar una cuantía que puede oscilar los 30.000 Euros por dichas costas.

Lógicamente en opinión de los abogados especializados en negligencias médicas de Campo & Cavia Abogados, dichas posibilidades hacen extremar la precaución en toda reclamación por negligencia médica, y el paciente debe saber en todo momento que a pesar de estar informada dicha negligencia por peritos médicos que gozan de gran experiencia en el sector, hay que prever todas las posibles eventualidades, y dar los pasos adecuados en cada momento para intentar tener previstos todos los posibles acontecimientos, sin que el paciente pueda llevarse una desagradable sorpresa sin haber sido previamente avisado por los profesionales que tramitan su reclamación.


Campo & Cavia Abogados, Departamento Negligencias Médicas


Amando Gómez, socio GRA Abogados

“Los carteles de la puerta ya no traen clientes, hay que apostar por las nuevas tecnologías”

Amando Gómez es un apasionado del derecho. En muchas ocasiones ha tenido que adaptarse para poderse dedicar a su vocación pero cree que vale la pena. Su última apuesta es buscar clientes en internet, porque con la crisis han desaparecido clientes y ha aumentado la competencia en el sector legal de Canarias, un mercado que ve “saturado” de abogados.

amando vertical

Amando Gómez

Amando Gómez y Rodríguez de Acuña trabaja por su cuenta pero codo a codo con su hermano, también abogado y actúan de cara al exterior bajo las siglas GRA Global. Amando trabaja desde Santa Cruz y él desde Laguna, así que conocen muy bien el sector legal de las Canarias, dónde la competencia entre despachos es feroz. Deben lidiar además con la legislación Canaria, que para Gómez tiene más criterio político que jurídico. Preparó las oposiciones para notario y no las sacó, pero gracias a eso tiene una formación técnica mucho más profunda que la mayoría de abogados. Además, le encanta su trabajo y asegura que el derecho es su pasión.

¿Por qué trabajas por tu cuenta?

Primero por mi vocación, a mi me gusta mucho la profesión de abogado y no tenía muchas alternativas si quería dedicarme a esto. Era lo que yo quería aunque yo conocía las dificultades de empezar sólo. Es decir, quería trabajar como abogado y no es fácil que te empleen despachos si ya tienes treinta y tantos en lugar de veinte y tantos. Así que nos pusimos de acuerdo con mi hermano, él lleva su despacho y yo el mío pero él me manda los casos de mi especialidad a mí y viceversa, y funcionamos de cara al público como GRA Global. Yo llevo básicamente temas de civil aunque he llevado casi de todo y mi hermano está especializado en litigios de circulación, accidentes y seguridad vial, porque además es abogado externo de AXA.

Antes de trabajar como abogado preparaste oposiciones de notario. ¿Por qué?

Cuando terminé la licenciatura en derecho me leí un libro que decía “Oposita que algo queda”. Me atraía las oposiciones de notaría y entonces decidí prepararlas, estuve más de 7 años pero me presenté y no las saqué así que decidí dejarlo y probar el ejercicio profesional. A mí me apasiona el derecho, me hubiera gustado tanto ser notario como me gusta ser abogado. Las oposiciones administrativas las hice porque ante las dificultades en el comienzo de la profesión me sirviera ami apra tener una entrada fija y poder sobrellevar los gastos.

¿Te sirve ahora para tu trabajo?

Sí, mucho. Mi formación proviene sobretodo de mi preparación de las oposiciones de notario, de esos 7 años y medio dónde me tuve que estudiar el Código Civil de memoria, además de otras leyes. También estudié derecho mercantil y particularmente hipotecario. Mi formación va más en el terreno de lo privado, civil.Porque claro cuando tú estudias un código de memoria pues sabes dónde están los artículos.

Por eso llevo básicamente asuntos civiles. Aunque en realidad he llevado asuntos administrativos, fiscales, etc. pero no estos temas cuando los llevo tengo que estudiar mucho. Pero con Civil, todo lo que es propiedad, familia, contratos, sucesiones, etc. lo dominio. También toco muchos temas de derecho mercantil y de derecho hipotecario.

¿Últimamente que temas ves más?

Llevo cosas diversas, sobre muchas materias. En último año, he llevado demandas de reclamación de cantidad por nulidad de cláusula abusiva, tanto contra los bancos por las famosas cláusulas suelo, como también contra compañías aéreas por incluir lo que denominan la cláusula no-show. Es una cláusula, que algunas compañías aún incluyen, por la que si pierdes el billete de ida te cancelan automáticamente la vuelta. Eso es una cláusula abusiva. También llevo temas de responsabilidad contra compañías aéreas por retrasos “injustificados” que te impiden coger el enlace que tienes que coger. Es un clásico: usted tiene que ir a Estados Unidos desde la Coruña pasando por Madrid, pero el vuelo de la Coruña sale tarde y cuando llega a Madrid ya ha salido el vuelo a Estados Unidos. Mucha gente no sabe que las compañías tienen una responsabilidad de ser puntuales, o por lo menos tienen que justificar las causas de fuerza mayor que lo han impedido. Si se trata de un retraso culpable negligente porque no se opera bien se tiene que indemnizar. También llevo muchas herencias: ahora tengo un caso muy interesante sobre una herencia de siete herederos que no están de acuerdo sobre como se gestionan los bienes, a quien se entregan, quien responde de las deudas, etc. Son cuestiones muy interesantes.

¿Cómo va el negocio?

Vamos tirando pero son tiempos difíciles y no tenemos tampoco un volumen de negocio muy grandes. Esa es una de las razones por las que he apostado por Lexdir en esta época de crisis, para llegar a más clientes por Internet. Ahora la placa de la puerta del edificio no te trae clientes, si quieres crecer tienes que apostar por las nuevas tecnologías. Los clientes no llegan a chorros pero van llegando.

¿Afecta la legislación autonómica de Canarias a tu trabajo?

La verdad es que las leyes que afectan a mi especialización son más bien estatales, pero si tengo que aplicar normativa Canaria por ejemplo en materia de liquidación de impuestos, de hecho la normativa administrativa es la más prolífica en Canarias. Y la verdad es que el aparato legislativo canario no funciona correctamente, se atiende demasiado al criterio político y poco al jurídico. En este sentido, mi valoración general es que el Gobierno de Canarias debería hacerlo mucho mejor.

¿Cuál es el estado del sector legal en Canarias?

Se ha notado mucho la crisis. Te das cuenta que la facturación en los despachos ha bajado un 50%. Además no es sólo que hay menos clientes y que se cobra más barato, sino que muchos clientes deben dinero y es difícil cobrarlo. Normalmente los abogados cobramos a plazos y a veces los últimos ya no nos los pagan. Además,  aquí en Canarias hay mucha competencia, muchos abogados, es un problema que afecta sobretodo a pequeños y medianos despachos. Yo creo que de hecho hay un exceso de abogados para las cuestiones litigiosas que se general. Este es le panorama de trabajo legal de aquí.

JUSTICIA

Rafael Catalá

Catalá apuesta por una Justicia digital, abierta e innovadora en 2015

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha presentado en la sede del Ministerio el Plan 2015 para la aceleración de la Justicia en entornos digitales con el que se quiere conseguir una Justicia de calidad, ágil y al alcance de todos a lo largo de este ejercicio.

FISCAL

Fiscal, contable, contabilidad, impuestos, mercantil

Cuestiones relevantes en la nueva reforma fiscal

En el último año varias son las leyes y Reales decretos que han modificado cuestiones importantes en materia fiscal, tanto en el impuesto de renta sobre personas físicas como el impuesto sobre sociedades. [Leer más...]

JUSTICIA

Derecho, legal, leyes, jurídico

La tasa de litigiosidad aumentó en 2014

La jurisdicción civil experimentó la mayor subida en el número de asuntos ingresados, el 10,5%. [Leer más...]

LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

Maza,justicia

La LECrim no podrá suponer un aumento de personal ni de retribuciones

El Ministerio de Justicia prevé acortar la instrucción y crear una segunda instancia de recurso mediante una "reordenación de efectivos". [Leer más...]

LABORAL

Trabajador,laboral

La eficacia temporal de los convenios colectivos y el fin de la ultraactividad

La prórroga transitoria del convenio colectivo tras su denuncia –la tan nombrada ultraactividad— que hoy dispone y regula el ET art.86.3 forma parte de un conjunto de reglas que, provenientes del modelo corporativo de negociación colectiva, se integraron en esa "red de seguridad convencional" de la que con acierto hablan algunos autores, y que sigue siendo característica del modelo de "legislación promocional" perfilado en el Título III del Estatuto de los Trabajadores. [Leer más...]

JUSTICIA

Guardia Civil

El Supremo declara que podrán acceder a las funciones públicas los aspirantes procesados

Ampara a un aspirante a guardia civil procesado por tráfico de drogas. [Leer más...]

Segunda Oportunidad

Congreso de los Diputados

El Pleno del Congreso convalida el Real Decreto de mecanismo de segunda oportunidad

Mantiene dos años más la suspensión de los desahucios para colectivos vulnerables y anula las tasas judiciales. [Leer más...]

  • José Luis Terrero

    Carta a José Luis Terrero, amigo

    Magistrado de la Audiencia Nacional, en la actualidad secretario general del Consejo General del Poder Judicial y gran amigo de esta casa en la que colaboró durante muchos años.



Conforman Tercera Sala Pe
Programan rol de jueces penales que realizarán turno permanente en el Distrito Judicial de Lima Sur (25/02/2015)
nal para Procesos con Reos Libres en la Corte Superior de Lima (21/02/2015)
Crean Observatorio de Criminalidad Regional en la Corte Superior de Justicia del Callao (20/02/2015)
Designan Fiscal Supremo Titular del Despacho de la Fiscalía Suprema de Control Interno (20/02/2015)
Jurado Nacional de Elecciones acuerda abstenerse de recibir condecoraciones u otros honores que sean otorgados por autoridades políticas.  (19/02/2015)
Amplían plazo para la implementación del sistema de suspensión automática de la rueda de bolsa  (19/02/2015)
Cesan por límite de edad a Fiscal Suprema Titular  (18/02/2015)
Aprueban procedimiento para la atención de solicitudes de levantamiento del secreto bancario (16/02/2015)
Reniec establece disposiciones para la realización de trámites en oficinas registrales de los hospitales del MINSA y ESSALUD (13/02/2015)
Reconforman Salas Superiores en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur  (12/02/2015)
Indecopi aprueba procedimiento para la nominación de árbitros en el Sistema de Arbitraje de Consumo (11/02/2015)
Disponen que los jueces, al emitir una resolución que declara la prescripción de la acción penal, precisen las causas de la dilación que la propiciaro (10/02/2015)
Aprueban cronograma trimestral de realización de audiencias públicas extraordinarias en Salas Penales de la Corte Superior de Justicia de Lima Este  (07/02/2015)
   

Violencia contra la mujer

  • Artículo de opinión por Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


La violencia contra la mujer es un fenómeno tan extendido que el Secretario General de las Naciones Unidas recientemente no escatimó palabras para definirlo como “pandémico” y, por ello, “uno de los más grandes desafíos de nuestra época”. Cada día y en todos los lugares del mundo las vidas y los derechos de millones de mujeres están en peligro debido a abusos relacionados con cuestiones de género. Y sin embargo, las medidas de prevención y recurso efectivo han tardado en llegar. El 25 de noviembre, un día dedicado a llamar la atención sobre este tipo de violencia, ofrece también una oportunidad para la reflexión sobre esta cuestión y, lo que es más importante, sobre cómo hacer frente de una forma efectiva a esta injusticia global.

Los datos disponibles no sólo justifican sino que exigen que haya un compromiso para la adopción de medidas concretas. Las mujeres, en sus vidas cotidianas, en el núcleo familiar, como ciudadanas, en su lugar de trabajo o en busca de mejores oportunidades, en la paz y en la guerra, en los campos de refugiados, se enfrentan a una variedad de abusos que se sobreponen quedando a menudo impunes. Un estudio llevado a cabo en 71 países por la Organización Mundial de la Salud reveló que la violencia dentro de la pareja afectó del 23 al 49 por ciento de las mujeres en la mayoría de los lugares contemplados en el estudio. UNICEF informó que, en la actualidad, 130 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sufrido mutilación genital femenina. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, 5.000 mujeres mueren cada año como consecuencia de los denominados “crímenes de honor” cometidos por miembros de sus familias. La violación y otros actos de violencia sexual se han utilizado masivamente como instrumento de guerra en Ruanda, Bosnia, Sierra Leona y otros lugares.

Y ésta es sólo la punta del iceberg. Es difícil la recopilación de información exhaustiva sobre la violencia y los abusos contra la mujer, bien por el estigma al que se asocia y el miedo a las represalias, bien porque este tipo de violencia es ampliamente aceptado como un hecho común y casi inevitable, y por ello no digno ni de consideración ni de solución. Aunque la violación, la mutilación genital, el abuso doméstico y conyugal, y ciertos castigos tradicionales como la lapidación y las quemaduras tienen mas posibilidades de alcanzar o de llegar a los titulares del momento y provocar indignación, el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo y la desatención sistemática de las niñas quedan fuera del radar de las autoridades nacionales e internacionales, y alejados del punto de mira de los medios de comunicación y del público.

Sin embargo es obvio que la discriminación y la pobreza exponen a cientos de millones de niñas y mujeres a este tipo de abusos colaterales. La consiguiente negación de derechos básicos como el acceso a los servicios de salud, a la vivienda, a la educación, a la alimentación y al agua, así como a la propiedad, afecta masivamente a las mujeres dejándolas sin los medios y las herramientas necesarias para hacer valer sus derechos en igualdad.

Incluso la globalización y la migración, que pueden aumentar la capacidad de control de las mujeres sobre su propia vida a través de la información, el empleo y cierta capacidad económica, presentan inconvenientes alarmantes. Como señalara el Secretario General, los cambios sociales desencadenados por estos fenómenos “han tendido a producir nuevas formas de violencia contra la mujer, o agravado las existentes, incluida la trata a escala mundial”. También han generado nuevas formas de subordinación ya que las mujeres tienen más probabilidades de encontrar empleo en sectores industriales destinados sólo a mujeres y de baja remuneración. Las mujeres migrantes indocumentadas se encuentran en situaciones de particular vulnerabilidad ante el abuso y tienen escaso acceso a la protección y la reparación.

La paradoja es que la mayoría de los Estados -a pesar de los diversos enfoques y varias velocidades- han aceptado ampliamente el marco de la normativa internacional que aspira a prevenir, combatir y castigar la discriminación y violencia contra la mujer. Decididamente, reconocen que la igualdad y los derechos de la mujer protegidos jurídicamente constituyen derechos humanos, lo cual da a las mujeres el poder de decisión para ostentar o demandar sus derechos, en lugar de hacerlas beneficiarias pasivas de políticas discrecionales. Desde 1979 en adelante, una red de instrumentos jurídicos ha venido consolidando un sistema de protección basado en sólida jurisprudencia. Además el Estatuto del Tribunal Penal Internacional y de los Tribunales Internacionales para la Antigua Yugoslavia y Ruanda destacaron y afrontaron delitos de género durante los conflictos armados.

Lamentablemente la cada vez mayor claridad que aporta la legislación internacional no se ha correspondido con la implementación, políticas y prácticas de los Estados,
especialmente donde más importa, es decir, en las vidas diarias de las mujeres de todo el mundo. Como resultado, el patriarcado, a menudo reforzado por la presión de grupos culturales y religiosos o por la competitividad por el empleo, continúa dominando las relaciones familiares y comunitarias.

La abdicación del Estado respecto de su responsabilidad de proteger los derechos
humanos de las mujeres es inaceptable, tanto si se debe a una táctica como si es el
resultado de la negligencia o equívocos sobre prioridades y valores. La incapacidad de responsabilizar a los agresores de sus actos es especialmente inaceptable.

No hay nada inevitable en materia de violencia contra las mujeres y nada que ganar
desviando la mirada hacia el otro lado. Por el contrario, hay muchas pruebas que
confirman que promover y defender los derechos humanos de la mujer hace avanzar a las sociedades en su conjunto. Lo que se requiere ahora no es sólo un día de reflexión y más promesas retóricas sino un liderazgo decisivo y un compromiso sostenible en el tiempo para poner fin a las prácticas abusivas y la discriminación que impiden avanzar a las mujeres.

 

Diplomado Internacional sobre los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio contra la Infancia



Por Equipo uniderecho.com

Publicado en septiembre 18, 2009

Diplomado Internacional sobre los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio contra la Infancia

Solo se necesitan 100 horas para realizar el “Diplomado Internacional sobre los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio” ya que este se estudia vía internet y requiere solamente de capacidad para la lectura, el análisis y la comprensión. Este formato digital y audiovisual está compuesto de cátedras internacionales dictadas por los Fiscales Internacionales de Derechos Humanos.

El diplomado se diseño a manera de simulacro de Juicio Internacional sobre Crímenes contra la Humanidad y Genocidio. Fue elaborado por el Tribunal Internacional de Conciencia y el desarrollo de la Primera Enciclopedia Digital Wiki sobre los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio.

Para su realización se basaron en los Informes Internacionales de Derechos Humanos e Infancia de la Misión Diplomática Internacional Humanitaria Rwanda 1994 y la instrumentación de las Leyes y Convenios Internacionales en la defensa de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la Justicia Universal.

La idea de este diplomado surgió a raíz de la primera sentencia internacional contra los crímenes de lesa humanidad y el genocidio sobre la infancia Palestina de la Franja de Gaza, considerada por El Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza de la Misión Diplomática Internacional Humanitaria RWANDA 1994, como el mayor campo de concentración del mundo.

Las cátedras que se dictan en el Diplomado son: Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Infancia en la Guerra, Genocidio de Rwanda, Colombia Reclutamiento y Crímenes de guerra contra la Infancia, Colombia Infancia en la Guerra y R.D. del Congo y Genocidio.

Con este Diplomado Internacional, El Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza, pretende concientizar al mundo acerca de la importancia de defender la vida y la dignidad humana, previniendo que se sigan cometiendo crímenes de lesa humanidad y genocidios. Haciendo además un llamado a la sociedad para que denuncien, para que no se queden en silencio cuando son victimas o cuando conocen acerca de esta clase de atropellos

El Fiscal Internacional de Derechos Humanos del Tribunal Internacional de Conciencia, quien le dio a conocer a la Comunidad Internacional acerca del Diplomado, advirtió que guardar silencio es ser cómplice de estos crímenes y puso como ejemplo el reclutamiento de niños en Colombia por parte de los grupos armados ilegales para integrarlos a sus filas, además del Congo y Sri Lanka.

Toda la sociedad civil está invitada a participar de este Diplomado, especialmente todos los profesionales de la justicia, las organizaciones sociales y de derechos humanos, los colegios, las universidades, entre otros.

Para hacer este diplomado basta con ingresar al sitio Web del Tribunal Internacional, donde se encuentra toda la información correspondiente, o colocar en los principales motores de búsqueda el nombre del Diplomado. Ya que éste es gratuito y de entrada libre.

A la persona que se inscribe en el diplomado se le otorga una matricula y un diploma simbólico voluntario, por el cual se pide un donativo mínimo. Fondos con los que al parecer se construye la sede del Tribunal Internacional sobre la Infancia y el Museo de la Memoria sobre la Infancia afectada por la guerra y la pobreza.



Logo de Uniderecho.com

El Consejo de Europa crea un convenio para proteger a la infancia

La explotación y el abuso sexual se cuentan entre las peores formas de violencia contra los menores. Según Unicef, aproximadamente dos millones de niños son empleados en la industria del sexo anualmente.


Las dimensiones del problema son muy preocupantes, especialmente desde que las nuevas tecnologías (Internet, en concreto) contribuyen a la difusión masiva de estos delitos.
En este sentido y dada la gran preocupación que estos hechos generan, el Consejo de Europa creó el Convenio 201 en octubre del año 2007 durante una conferencia del Consejo en la isla canaria de Lanzarote, de ahí que sea conocido como Convenio de Lanzarote.

El principal objetivo de este convenio es prevenir y combatir la explotación y el abuso sexual de los niños, perseguir a los autores de los abusos y proteger los derechos y asistencia de las víctimas.

Plantea medidas de prevención como programas de formación y concienciación, trabajo en las aulas con niños de educación primaria y secundaria, para que aprendan cómo protegerse.

Ofrece servicios para proteger a las víctimas y a sus familias, tales como servicios de ayuda telefónica o vía Internet, asistencia psicológica, médica y legal.

También establece procedimientos judiciales adaptados a los niños para proteger su seguridad, privacidad, identidad e imágenes. A la vez incluye una serie de medidas para perseguir a los agresores, tipificando como delitos la prostitución infantil, la pornografía infantil, la corrupción de menores y el ‘grooming‘(proposiciones a niños con fines sexuales), con especial atención al uso de Internet.

Además, establece criterios comunes para asegurar que existe un sistema de penas proporcionado y disuasivo en todos los países; recoge información sobre los agresores condenados; elimina los vacíos legales, como permitir la extraterritorialidad en la persecución de los delitos, por la que un estado puede perseguir penalmente a sus ciudadanos por un delito cometido en el extranjero; y amplia o adapta el plazo de prescripción del delito.

Por otro lado, promueve la cooperación del sector privado, en particular los proveedores de acceso a Internet y las compañías del sector turístico, con el objeto de disuadir a los potenciales agresores e informar y proteger a las víctimas potenciales, y solicita el desarrollo de servicios y programas preventivos dirigidos a los agresores potenciales.

Hasta ahora, han firmado el convenio 34 de los 47 estados integrantes del Consejo de Europa. Los dos últimos en hacerlo han sido España y Georgia. Grecia por su parte ya lo ha ratificado, sin embargo sólo entrará en vigor cuando sean cinco las naciones que lo ratifiquen. Dicha ratificación implica la adaptación en este campo de los sistemas penales de los 47 estados miembros del Consejo de Europa.

El Convenio de Lanzarote o Convenio 201 del Consejo de Europa se constituye en un instrumento fundamental para alcanzar una respuesta común, ágil, potente y responsable en la protección del menor frente a las agresiones vejatorias que atentan contra su integridad física y moral, con secuelas muy traumáticas para el libre desarrollo de su personalidad.
El Consejo de Europa confía en que el 'Convenio Lanzarote' contra la explotación de menores entre en vigor antes de 2010. 


 

Un estudiante austriaco de derecho une a 60.000 usuarios en una demanda contra Facebook

Max Schrems ha apelado a los 1.000 millones de usuarios de Facebook de todo el mundo a que se unan a su demanda colectiva por supuestas violaciones de la privacidad. Pide una indemnización de 500 euros por usuario y de momento a c

Manual de estiloMax Schrems, un joven austriaco estudiante de derecho ha abierto otro proceso judicial contra Facebook. El futuro abogado ha apelado a los 1.000 millones de usuarios de la red social en todo el mundo a que se unan a una demanda colectiva por supuestas violaciones de la empresa de redes sociales a la privacidad de sus usuarios.

En concreto, Schrems reclama 500 euros por cada usuario de Facebook incluido en la demanda, una cantidad para indemnizarles en concepto de los daños causados por la violación de su privacidad que se produjo cuando la red social colaboró con la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, conocida popularmente como la NSA.

El justiciero de FaceBook ya ha logrado, a través de las redes sociales, a 60.000 personas que están interesadas por unirse a su demanda colectiva, aunque de momento en la misma solo se han podido incluir 25.000 usuarios, informa Reuters.

Eso se debe al hecho de que el equipo legal de Schrems tiene que verificar a cada persona que pide unirse a la demanda colectiva a través de www.fbclaim.com, con el fin de evitar que haya problemas de identidades.

Schrems ha presentado su demanda en un tribunal comercial de Viena y ha invitado a que otros a que se unan a través de fbclaim usando su registro en Facebook. Bajo la ley austriaca, un grupo de personas puede transferir sus quejas financieras a una única persona, en este caso el joven abogado de derecho. El procedimiento legal funciona como una demanda colectiva.

Caso pendiente

El estudiante austriaco ya tiene un caso pendiente en el Tribunal Europeo de Justicia en el que está implicada la red social. Schrems es portavoz del grupo activista en defensa de los datos, Europe Versus Facebook (EVF), ha presentado denuncias contra Facebook, Apple, Microsoft, Skype y Yahoo por su presunta colaboración con el programa de recolección de datos PRISM de la NSA.

Todas estas compañías americanas tienen filiales en Europa, por lo que EVFquiere una aclaración por parte de las autoridades comunitarias sobre si una sociedad europea puede proporcionar el acceso a los datos de sus clientes a agencias de inteligencia extranjeras.

“Si esto es legal, entonces tendremos que cambiar las leyes“,  ha declarado Max Schrems, portavoz de la grupo.




http://www.periodistadigital.com/

https://youtu.be/tXg3hVhiTVs
https://youtu.be/pI3JMS-BFrs